México Redes Sociales 

¿Y si Live Aid hubiera tenido Instagram? La fuerza de los hashtags en la construcción de legado

Ciudad de México, agosto de 2025.- Cada 23 de agosto se celebra el Día Internacional del Internauta y del Hashtag, una fecha que resalta el poder transformador de internet en la manera en que compartimos y recordamos los hechos históricos. Con más de 5.3 mil millones de usuarios de redes sociales en el mundo y una de las regiones más activas siendo América Latina, resulta interesante plantear la siguiente pregunta: ¿cómo se habrían vivido algunos de los sucesos más importantes de las últimas décadas si hubiesen contado con hashtags y trending topics?

Cada hashtag es mucho más que un símbolo. Se ha convertido en una herramienta que articula conversaciones globales, conecta comunidades diversas y deja una huella digital que perdura en el tiempo. Considerando que en el mundo los usuarios pasan en promedio más de tres horas al día en redes sociales en Latinoamérica, esta fecha que recientemente tuvo lugar también invita a reflexionar sobre cómo lo digital acompaña a los grandes sucesos y les otorga una nueva dimensión, amplificando su alcance e impacto de forma inédita.

Cómo fueron algunos sucesos pre y post auge de internet y las redes sociales:

  1. Live Aid (1985), el mega concierto simultáneo en Londres y Filadelfia que reunió a estrellas como Queen, U2 y David Bowie, transmitido a más de 150 países y con cerca de 1.9 mil millones de espectadores, fue un hito mediático sin precedentes. De haber existido internet, hashtags como #LiveAidGlobal o #MúsicaPorÁfrica habrían generado un fenómeno digital instantáneo, multiplicando la solidaridad en TikTok, Instagram y X, con millones de interacciones en vivo. ¿Cuántos hashtag se hubiesen logrado?
  2. La caída del Muro de Berlín (1989), símbolo del fin de la Guerra Fría y de la reunificación alemana. Si hubiese existido el ecosistema digital de hoy, las imágenes de familias reencontrándose y de ciudadanos derribando el muro habrían recorrido el mundo en segundos bajo hashtags como #UnSoloMundo o #Berlin89. Lo que en ese entonces fue transmitido por noticieros, hoy sería relatado en tiempo real por miles de testigos en transmisiones en vivo, tweets y reels virales.
  3. La muerte de Diego Maradona (2020). Gracias a la digitalización todo el mundo tomó dimensión del impacto que esto generó. Millones de fanáticos compartieron videos, recuerdos y homenajes, convirtiendo el duelo colectivo en un trending topic global con más de 184,000 tuits y 58 idiomas hablando de él. Etiquetas como #DiegoEterno, al día de hoy cuentan con más de  135,000 # en Instagram. Sin lugar a dudas, ese respeto por Maradona sin las redes sociales no hubiese sido visible.
  4. La pandemia de COVID-19 marcó un antes y un después. Hashtags como #AlertaCOVID o #QuedateEnCasa se convirtieron en herramientas para difundir medidas sanitarias, y también en vehículos de desinformación. Internet jugó un papel central en la gestión de la crisis, y demostró su doble filo como fuente de información y rumor a la vez.

En este sentido, Livia Gammardella, Directora de Marketing y digital de LATAM Intersect, destaca: “Eventos como los mencionados trascendieron fronteras aun sin internet. Si hubiesen ocurrido en la era digital, la magnitud habría sido exponencial: hashtags globales, millones de transmisiones en vivo y una conversación colectiva que quedaría registrada para siempre en la memoria digital. Esa capacidad de amplificación es lo que convierte a las redes en una herramienta tan poderosa, pero también en una gran responsabilidad”.

Hoy Latinoamérica se destaca como una de las regiones más activas del mundo en redes sociales:

  • WhatsApp con 420 millones de usuarios, Facebook con 360 millones, Instagram con 290 millones, TikTok con 220 millones y YouTube con 205 millones lideran las preferencias.
  • El tiempo promedio diario en redes supera las 3 horas, muy por encima del promedio global.
  • Surgen tendencias como el auge de los microinfluencers, el peso del contenido generado por usuarios (UGC) y el uso de redes como motores de búsqueda y canales de compra directa.

“Hoy, una marca no puede limitarse a estar en redes sociales: necesita una estrategia clara que conecte con las audiencias correctas, en el momento adecuado y con un mensaje auténtico. Sin planificación, la conversación se diluye; con estrategia, se convierte en reputación y confianza a largo plazo”, explica Livia.

La reputación digital ya no depende sólo de lo que una marca publica, sino de cómo aparece en el radar de los usuarios: desde menciones en medios online hasta reseñas y comentarios en redes. Esa visibilidad construye credibilidad y puede marcar la diferencia entre ser una opción más o convertirse en un referente.

El Día Internacional del Internauta y del Hashtag es más que una efeméride digital. Es un recordatorio de cómo internet cambió la forma de vivir y narrar los grandes momentos. Desde un concierto solidario hasta la victoria deportiva de un país, pasando por crisis globales, despedidas de los Sumo Pontífice como el Papa Francisco, los hashtags se convirtieron en símbolos que amplifican la memoria colectiva.

En una región hiperconectada como Latinoamérica, donde millones de voces convergen en plataformas cada día, queda claro que si tantos hechos históricos anteriores al 1991 hubiesen ocurrido hoy, habrían generado fenómenos digitales sin precedentes.

Related posts

Leave a Comment